martes, 19 de abril de 2016

Texto Académico: Las Necesidades Educativas Especiales en la Educación Básica Mexicana


Las Necesidades Educativas Especiales en la Educación Básica Mexicana

Resumen
Uno de los objetivos de la educación básica mexicana es eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación a fin de crear ambientes inclusivos que den respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad favoreciendo el logro educativo y una mayor participación de los padres en este proceso.

Sin embargo, nuestro sistema educativo se enfrenta a grandes retos; formación académica e infraestructura.
Palabras clave: Necesidades Educativas Especiales, inclusión, discapacidad.

Abstract
The goal of basic education in Mexico is to remove barriers to learning and participation in order to create inclusive environments that respond to the special educational needs of students with disabilities promoting educational achievement and greater parental involvement in This process.

However, our education system faces major challenges ; academic training and infrastructure.


Key words: Special Needs Education , inclusion, disability.



Introducción

El plan y programas de estudio para la educación básica contiene principios pedagógicos entendidos como condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa (SEP, 2011).

En este sentido la Secretaría de Educación Pública reconoce la educación como un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.

La función de la educación básica en México también es  atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.

La Educación Especial en las Necesidades Educativas Especiales (NEE)

La Ley General de Educación, en su Artículo 41, enuncia que “la educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género. Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios”.

La educación especial debe consolidarse como la puerta de entrada a la inclusión, por tanto, se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.

Se entiende por estudiante con discapacidad a aquel que presenta limitaciones en su desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja frente a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno (Ministerio de Educación Colombia, 2009).

Por ello se hace necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto a la diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los alumnos, siempre en la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno.

Aprender con NEE

La escolarización de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales es presidida por los principios de inclusión e integración así como la individualización de la enseñanza y la flexibilidad del currículo; con el objetivo hacer al estudiante con NEE parte del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Se torna, entonces, necesario intervenir en el proceso de aprendizaje de alumnos con NEE para que adquieran habilidades que les permitan acceder a la lectura y a la escritura; proponiéndoles estrategias de aprendizaje que les ayuden a adherirse al currículo regular, mejorar su integración en el aula y favorecer su permanencia en la escuela.

La lectura y la escritura son saberes y procesos indispensables para la formación académica de los estudiantes, aun cuando resalta la obviedad, el primer ciclo de la Educación Primaria representa la base de la adquisición de dichas habilidades, pues es en esta etapa donde los alumnos tienen su primer encuentro formal con actividades y enseñanzas que determinarán, en adelante, su aprendizaje, desarrollo, competencia y dominio.

Es bien sabido que los docentes utilizan estrategias y enfoques que, aunque parten de los mismos planes de estudio vigentes, en ocasiones estos enfoques y estrategias son dignos de adecuación curricular en función de las experiencias, conocimientos o estilo de enseñanza del profesor, sin embargo, los docentes no están preparados para realizar las adecuaciones curriculares pertinentes para atender a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
No generalizo pero si parto de mi experiencia al reconocer que en las escuelas formadoras de docentes no se tiene un currículo que permita atender al docente situaciones donde se favorezca la inclusión educativa.
En el caso de los alumnos con Síndrome de Down, estos procesos se tornan aún más complejos; las características particulares de los niños implican dificultades y retos distintos, los cuales, en la mayoría de los casos no son atendidos de manera eficaz por los docentes y los padres de familia, ya que éstos no cuentan con la preparación académica y el conocimiento sobre la atención de alumnos que presenten esta necesidad educativa especial.
Adicionalmente, como sabemos, el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en los niños, está determinado por las condiciones del entorno escolar, familiar y social en que se encuentran.
Es necesario, entonces, que exista un acompañamiento de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de lecto escritura de los niños en actividades guiadas que sean diseñadas y aplicadas para cada caso en particular, ya que los procesos de aprendizaje se tornan distintos.
La enseñanza de la lectura y la escritura debe partir, entonces, del diseño, aplicación y evaluación de estrategias que permitan al niño con Necesidades Educativas Especiales desarrollar habilidades de lectura y escritura.
En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. Para ello, se requiere que se disponga de  herramientas, elementos, capacitación constante y espacios adecuados para que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.
Asistir a la escuela en México es un reto, pero asistir a la escuela con alguna NEE es un reto superior, nuestras escuelas no están preparadas para atender de la manera en que plantean nuestras leyes a los niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades especiales.
Aplaudo la labor de cientos de miles de maestros que se esfuerzan por favorecer la inclusión pero resulta que no todos lo hacen y que quienes lo hacen se topan con barreras culturales, sociales y económicas.
Las leyes mexicanas son pertinentes pero en ejecución aún estamos en espera de lograr los objetivos planteados. No se trata de repartir culpas, se trata de trabajar en conjunto.
.
Conclusión
Entendiendo, entonces, a la educación  básica como el medio para la inclusión, debemos considerar como objetivo primordial la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y logro educativo de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales.
Es necesario también otorgar prioridad a los que presentan discapacidad y/o aptitudes sobresalientes mediante la planificación de actividades específicas y el diseño de estrategias que permitan el fortalecimiento del proceso de atención educativa de estos alumnos y alumnas en el Sistema Educativo Nacional.

No existe un método único válido para todos, por tanto, habrá que contar con una diversidad de métodos, teniendo como meta final que el alumno sea capaz de segmentar, llegar a la representación de los fonemas y comprender el mensaje escrito.

Las dificultades respecto de la lectura y escritura pueden agruparse en torno a dos grandes grupos: mecánica de la lectura y escritura y comprensión, para identificar las dificultades deberemos aplicar pruebas (test), realizar observaciones y análisis, no es un trabajo sencillo, pero es un trabajo que debe hacerse en todas las aulas donde existan niños y niñas que requieren ser incluidos en los procesos de enseñanza  y de aprendizaje.

Para conseguir el proceso de manera satisfactoria es necesario que todos los actores educativos se involucren, primordialmente los padres de familia para que con el docente busquen las alternativas  necesarias y que nuestra Secretaría de Educación disponga de los materiales y herramientas solicitadas, insisto, esto debe ser un trabajo en conjunto.

Fuentes de Consulta



Ministerio de Educación Nacional República de Colombia http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/definicion.aspx                                                 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor deja un mensaje. ¡Saludos!.